La Ley nacional 26001, sancionada en 2004, instituye el 22 de octubre como el “Día Nacional del Derecho a la Identidad” con el objetivo de reconocer la labor realizada por Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda y la restitución de identidad de las nietas y los nietos, víctimas de apropiación ilegal durante la dictadura militar de 1976-1983 en el marco del terrorismo de Estado en Argentina.
Fruto de la lucha incansable y la búsqueda emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo, desde hace 48 años al mes de octubre de 2025, se resolvieron 140 casos de un total de 500 nietas y nietos que se calcula nacieron en cautiverio y/o fueron víctimas de secuestro junto a sus madres y/o padres.
Por su magnitud y regularidad, la apropiación de niñas y niños llevada a cabo durante la última dictadura militar (1976-1983) es considerada un delito cometido de manera sistemática, en el contexto de un plan de exterminio. Es en ese marco que, a partir de 1996, dado que la Ley de Obediencia Debida no había considerado los delitos de apropiación de niñas y niños, comenzaron a desarrollarse juicios por apropiación sistemática, que posibilitaron el arresto de algunos de los responsables. Se estima que todavía faltan encontrar a alrededor de 300 nietas y nietos, hoy personas adultas, por lo que la lucha de las Abuelas y su búsqueda adquiere una importancia fundamental y evidencia las marcas y los efectos del terrorismo de Estado que perduran en el presente.
Este día busca, además, poner en valor el aporte de las Abuelas a la Convención sobre los Derechos del Niño dictada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989 y a la Constitución Nacional –en septiembre de 1990– al incorporar el derecho a la identidad.
Fuente: Dirección General Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.