Skip to main content

El Día de la Cultura Nacional se celebra el 29 de julio en Argentina. En esta fecha se recuerda a Ricardo Rojas, poeta, historiador, escritor, periodista, docente, investigador y ensayista, que es honrado por su aporte al país en diferentes ámbitos como el literario, universitario y periodístico. Su obra, Historia de la literatura argentina, consolidó su mirada y orgullo acerca de las costumbres argentinas.

Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, en una familia influenciada por la política, debido al cargo de gobernador de la provincia de Santiago del Estero de su padre.

El 7 de junio de 1913 fundó la primera cátedra de Literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, que actualmente pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras. Alcanzó el puesto de rector de esta institución en 1926, trabajo que ejerció durante cuatro años. Tiempo más tarde fue nombrado embajador argentino en Perú y continuó con sus trabajos creativos. Escribió poesía, obras de teatro y trabajos literarios inspirados en la tradición inca.

Entre 1917 y 1922 escribió Historia de la literatura argentina, un ensayo filosófico de 4000 páginas, cuyo octavo y último volumen se publicó en 1949. Su trabajo se encontraba orientado hacia la exploración de la identidad nacional, realizando obras en las cuales podía plasmar la cultura local.

Sus esfuerzos por defender los valores y costumbres nacionales de las influencias europeas, lo impulsaron como uno de los grandes referentes de la cultura argentina. En uno de sus trabajos declaró: “La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

Ricardo Rojas falleció a sus 74 años, el 29 de julio de 1957, fecha que fue tomada en cuenta en 1982 para decretar un día en su honor.

Fuente: La Nación