Skip to main content

A mediados de julio de 1951 la Confederación General del Trabajo lanza una convocatoria a Cabildo Abierto a los fines de tratar la fórmula presidencial oficialista para las futuras elecciones.

Por estos días se comenzaba a promover a la candidatura de Eva Perón a vicepresidenta. Evita pasaba los días, entre su trabajo de la Fundación, la relación con la CGT, su vínculo con la cultura y con una enfermedad que empezaba a dar señales de crecimiento.

En junio los rumores acerca de su candidatura a vice aumentan y con esto también los enredos y las malas intenciones palaciegas. En ese juego de intrigas la principal oposición para la candidatura de acuerdo a diversas fuentes surgen de algunos sectores de la cúpula militar. Al parecer estos sectores manifestaron sus preocupaciones al propio Perón.

La CGT impulsó desde el primer día la candidatura de Eva. Decidió proclamar la fórmula el 22 de Agosto en el Cabildo abierto del Justicialismo. En esta decisión la CGT ponía en tensión la correlación de fuerzas de  un proceso que en ese momento adquiría inestabilidad política al interior del peronismo.

Al comenzar el Cabildo, el dirigente José Espejo anunciaba la fórmula Perón/Perón, lo que obligaba a una Eva sorprendida a tomar la palabra ante una multitud. La abanderada de los humildes decía: (…) “Que en su corazón han levantado el nombre de una mujer, de una humilde mujer que los ama, y que no le importa quemar su vida si ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de la Patria”, en esa continúa diciendo (…) “Pero yo les digo hoy que prefiero ser Evita porque siendo Evita sé que me llevarán muy dentro de su corazón

Al finalizar el discurso tomaba la palabra Perón, en uno de los momentos públicos más complejos para el presidente, la presión popular era fuerte para que Eva aceptará la propuesta.

Pasaron nueve días para llegar al renunciamiento de la fórmula, el mismo 31 de agosto Eva sostenía de manera célebre “no renunció a la lucha ni al trabajo, renunció a los honores”.

El renunciamiento es uno de los hechos que mayor conjeturas despierta al interior del estudio histórico del peronismo. Luego de este suceso comienza una accionar destituyente por parte de sectores del Ejército que termina finalmente en el golpe de 1955

Fuente: Mundo Gremial