Juan Domingo Perón nació en la ciudad de Lobos, hace 130 años. Su figura es una de las más trascendentes de la historia argentina y durante la mayor parte de su vida fue el eje de gravitación de toda la política nacional. Desde 1945, la Argentina no puede comprenderse sin analizar a Juan Perón y su movimiento.
A los 13 años entró al Colegio Militar de la Nación, y obtuvo el grado de subteniente de Infantería. A inicios de la década del 40 se convirtió en uno de los referentes del GOU: Grupo de Oficiales Unidos. Con la llegada al poder del grupo, Perón encontró en la Secretaría de Trabajo su lugar en el mundo para cambiar la historia. Legisló a favor de los trabajadores, y se convirtió en su líder y articulador. Luego llegaría al cargo de Ministro de Guerra, y posteriormente Vicepresidente.
La trayectoria de Perón se caracterizó por implementar programas sociales reivindicativos, especialmente con los trabajadores y los más humildes. Las políticas de bienestar de su gobierno le valieron el afecto y la simpatía de millones de argentinos y argentinas. Entre su legado se destaca la reforma de la Constitución Nacional de 1949, en la que se incorporaron derechos y reivindicaciones sociales como el derecho al voto femenino.
Así, Argentina pasó de una carencia absoluta de leyes de trabajo a una sociedad justa y solidaria en la que se reconocían los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Los convenios colectivos de trabajo, la ley de previsión social, los derechos de la ancianidad, la ley de accidentes de trabajo y la de vivienda obrera, son algunas de las políticas impulsadas por Perón para el beneficio del pueblo.
Fue el único dirigente hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas en elecciones democráticas.
Juan Domingo Perón murió el primer día de julio de 1974. A los 78 años.
Fuente: Filo News