Skip to main content

Guevara nació en Rosario, Argentina el año de 1928. Fue un combatiente y revolucionario iberoamericano y un estadista, escritor y médico argentino-cubano.

En 1951 emprende un viaje en motocicleta comenzando por el sur argentino y siguiendo viaje hacia el norte pasando por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela. El contacto con las condiciones extremas en que sobrevivían los mineros chilenos y su trabajo en la leprosería peruana de San Pablo, a orillas del Amazonas, fueron momentos cruciales para la formación de la sólida ideología revolucionaria que ya nunca lo abandonaría.

Tras su retorno, termina la carrera de medicina y se gradúa en 1953. Será en un viaje a Guatemala, donde comparte la pensión con otros exiliados, cuando empieza a sentirse atraído por la situación social cubana, mientras profundiza su formación marxista.

Convencido de que la revolución era la única solución posible para eliminar las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 Ernesto “Che” Guevara se marchó rumbo a México, donde conoció a Fidel Castro y a su hermano Raúl Castro. En ese momento, Ernesto Guevara decidió unirse como médico al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel, entre los que se encontraba Camilo Cienfuegos y Juan Almeida, desembarcando con ellos en Cuba en 1956.

Guevara formó parte de la expedición del yate Granma dirigida por Fidel Castro, la cual marcó el comienzo de la lucha armada. Ya instalados en la Sierra Maestra, mandó a diversos guerrilleros a las montañas orientales hacia el oeste, en calidad de lugarteniente de Fidel, para conquistar la isla. De igual forma, Guevara participó en 1958 en la batalla por la toma de Santa Clara, y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista.

Luego del triunfo de la Revolución Cubana, por órdenes de Fidel, se le concedió la nacionalidad cubana y con ello se le asignaron diversas responsabilidades de Estado y del gobierno. Por ejemplo, fue jefe militar de La Cabaña y jefe de Capacitación del Ejército Rebelde; posteriormente, jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba y, finalmente, jefe militar de la región de Occidente. En la misión de la construcción en Cuba de una nueva sociedad y especialmente en el campo de la economía, fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel.

Después del triunfo de la revolución y de hacerse cargo del Banco de Cuba y del Ministerio de Industria, comenzó a desarrollar la idea de lanzar una “revolución continental”, la cual quiso comenzar en Bolivia. En agosto de 1966 llegó a La Paz, Bolivia, para participar en la guerrilla que ahí se engendraba, pero sin el apoyo de los revolucionarios locales. Guevara combatió en la clandestinidad de las montañas bolivianas, pero lamentablemente el 8 de octubre de 1967 el Comandante Revolucionario fue herido, capturado y llevado a la escuelita de La Higuera. Fue entonces cuando el 9 de octubre de 1967 el sargento Mario Terán fusiló al Che.

Las ideas del Che Guevara fueron siempre las de una América Latina independiente, unida y socialmente justa. Hoy día sigue considerándosele uno de los personajes más influyentes del siglo XX, así como una personalidad que encarnó en sus actos la lucha por la libertad de conciencia del pueblo cubano y la necesidad de que se respete la libertad de conciencia de todos los pueblos del mundo sin que otra nación se le imponga política, económica o militarmente.

Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humano Mexico