Francisco Javier González

Autor compilador: Andrés D. Fernández
Este trabajo de reconocimiento con amplio detalle es deuda de agradecimiento con el historiador santiagueño Jorge Paulo Corbalán que ha llevado adelante una investigación sobre la figura de Francisco Javier González a la que he agregado documentación propia para complementar su gran trabajo.
Me propongo hacer un recordatorio y reconocimiento a un compañero bancario que fue el primer y único gobernador bancario electo de nuestra historia en las elecciones del 11 de noviembre de 1951.
Francisco Javier González (Santiago del Estero, 1905 –1957) nació el 3 de diciembre de 1904 en la localidad El Charco, provincia de Santiago del Estero. Fue un trabajador y sindicalista bancario y político argentino, gobernador de la provincia de Santiago del Estero entre 1952 y 1955.
Estudió en la escuela secundaria de comercio, egresando como tenedor de libros. Se casó con Haydée Magdalena Polti con quien tuvo cuatro hijos. Trabajó durante años en la sucursal santiagueña del Banco Español del Río de la Plata y fue delegado gremial y ex miembro de la comisión administrativa de la Seccional Santiago del Estero de la Asociación Bancaria ocupando el cargo de secretario y Vicepresidente, y Delegado Regional de la Confederación General del Trabajo en Santiago del Estero. Desde ese puesto fundó el Teatro Obrero de la capital provincial y el Coro Bancario. Además, fue presidente del Club Atlético de Santiago del Estero y de la Asociación Santiagueña de Basket-ball. Militante peronista que representando al gremialismo de su provincia conoció y se vinculó con Eva Perón.
El Presidente Perón y Eva Perón Visitan Santiago del Estero
El 9 de mayo de 1949 Perón y Eva Perón visitan la Provincia de Santiago del Estero con motivo de la inauguración de obras ralizadas por la Fundación Eva Perón en la inauguración del Hogar Escuela “Presidente Perón” y viviendas pupulares. El acto contó cono una nutrida participación de sindicatos que se llevó a cabo en la Plaza Libertad por la organización de la CGT local. Se entonó el himno nacional, luego de la presentación, habló Eva Perón, y luego el Presidente Perón, elogiando la labor de la Fundación.


En dicha oportunidad fue designado el Vicepresidente de la Seccional Regional de la Asociación Bancaria, Francisco Javier González para hacer uso de la palabra en nombre de la Delegación Regional de la C.G.T. La foto expresa el momento en que hace uso de la palabra para dar la bienvenida a Perón y Eva Perón previo a sendos discursos.

Tras la reforma de la Constitución Nacional de 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, se aprobaron una serie de medidas vinculadas a los derechos tanto laborales como sociales, como así también cuestiones vinculadas a la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección, más precisamente en su artículo 78.
A nivel nacional, tras quedar habilitado gracias a la reforma constitucional, el oficialismo nacional fijó las fechas de las elecciones presidenciales y para gobernador en las provincias para el 11 noviembre de 1951. De esta forma, el gobierno impulsó nuevamente la candidatura de Juan Domingo Perón como presidente y de Hortensio Quijano como vice.
González realizó varios viajes a Buenos Aires por su actividad, donde se relacionó con Eva Perón como parte del Ateneo de Bancarios Argentinos, por influencia de la misma consiguió el apoyo total del peronismo para impulsar su candidatura a gobernador, mientras que el dirigente y gobernador saliente Carlos Juárez se presentaría como candidato a senador nacional.
Carlos Arturo Juárez finalizaba su primer mandato como gobernador de Santiago del Estero y las autoridades nacionales del Partido Peronista consagraron como candidato oficial de dicho espacio por influencia de Evita para sucederlo a Francisco Javier González. Entre los partidos con posibilidades de triunfar en los comicios provinciales, estaban la Unión Cívica Radical que impulsaba la candidatura de Ángel R. Feytes para gobernador, la Unión Cívica Radical Unionista que sostenía como candidato al Dr. Absalón Rojas (h) y el Partido Comunista que apoyaba a Dante Cesca.
El día de las elecciones, el domingo 11 de noviembre de 1951, mientras que Perón lograba su reelección presidencial por amplio margen, en Santiago del Estero, el Partido Peronista obtuvo el triunfo al conquistar 153.538 votos, contra 24.205 votos de la Unión Cívica Radical, seguido por los 15.015 votos de la Unión Cívica Radical Unionista, mientras que el Partido Comunista logró 2204 votos. Con lo cual González se transformó en el tercer gobernador electo del peronismo.
Cabe acotar, que en ese mismo proceso electoral, tal cual consigna la Revista Acción Bancaria de Octubre de 1951, se postulaban también los trabajadores bancarios de alta exposición en nuestro sindicato y del Ateneo de Bancarios Argentinos, Angel J. Miel Asquía, perteneciente al Banco Holandés Unido, ex secretario general de la Asociación Bancaria para renovar como diputado nacional por Capital Federal por segunda vez; Bernardo Gago, del Nuevo Banco Italiano, ex Vicepresidente de la Asociación Bancaria quien dejaba su cargo como Intendente de 4 de Junio (hoy Lanús), candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y Humberto Aguirre, trabajador del Banco Comercial de San Juan, y Presidente de la Seccional San Juan de la Asociación Bancaria quien se postuló a Diputado Provincial de la citada provincia. Todos fueron electos en representación del Partido Peronista.

González asumió la primera magistratura provincial el 4 junio de 1952, su gabinete de ministros incluía varios sindicalistas. También se incorporaron varios diputados obreros a la Legislatura, entre ellos Adelaido Miño, que presidió la Cámara de Diputados. Se trataba de una profunda renovación política, ya que en la provincia el gremialismo era casi inexistente, desplazando al sector político del movimiento peronista a un segundo plano.
Ya en su cargo de gobernador, se encontró con graves problemas de corrupción heredados de la gestión anterior; de modo que ordenó investigar la actuación de Juárez; se inició un proceso judicial en contra de su antecesor por malversación de caudales públicos e irregularidades cometidas en la construcción de obras públicas. Dicha situación, generó un duro enfrentamiento entre ambos, que tendría como consecuencia la posterior intervención federal a la provincia, poco antes que González finalizara su mandato.
El caso más emblemático era el Palacio de Tribunales, una obra que permanecía inconclusa a pesar de que había sido pagada en su totalidad, y donde se habían construido cuatro pisos con un presupuesto para cinco. Por un tiempo, Juárez se encerró en el mutismo, mientras establecía alianzas en la capital del país.
Durante su gestión, la Cámara de Diputados de la provincia en la sesión del 10 de junio de 1952 aprobó el cambio de nombre a dos departamentos de la provincia, Robles y Quebrachos por el de Juan Perón y Eva Perón respectivamente. También dio curso para que se instituyera un lauro especial para Eva Perón en premio a su obra “La razón de mi vida”. Se habilitó la nueva Estación del Ferrocarril Belgrano y la creación de una nueva sucursal del Banco Nación, ambos en la ciudad de La Banda.
En julio de 1952, a través de un decreto dispuso la creación de la Dirección General de Educación de la Provincia, la cual dependería del Ministerio de Educación de la provincia.
Definió a su administración como “un gobierno de puertas abiertas”, el cual según sus propias instrucciones se facilitó el acceso a audiencias con el primer mandatario en forma permanente con diferentes sectores de la población. En forma paralela habilitó un buzón en la planta baja de la Casa de Gobierno “para que el pueblo pueda depositar en el mismo cualquier sugerencia, pensamientos o crítica” para tener presentes de primera mano las inquietudes de la ciudadanía.
Entre sus medidas de gobierno más destacadas estuvo la provincialización del Banco de la Provincia de Santiago del Estero, quedando como institución autárquica oficial creada por la Ley 2400 del gobierno de la provincia, anunciada el 4 de junio de 1953 ante la Legislatura, incorporando la representación gremial en el directorio.


Construyó una moderna Terminal de Ómnibus y organizó los Tribunales del Trabajo mediante la promulgación de la Ley 2415 y el Registro de adopciones. También inauguró el Mercado de Abasto, el Hospital de la ciudad de La Banda, un nuevo edificio para la Escuela Normal Manuel Belgrano y remodeló la Casa de Gobierno.
El 1 de enero de 1953 González declaró inaugurado desde el Teatro 25 de mayo el “Año del IV Centenario de la fundación de Santiago del Estero”, dando inicio a los festejos por los 400 años de la fundación de la ciudad capital de la provincia. Para el acto central invitó al presidente Juan Domingo Perón y a parte de su gabinete. Donde, además se llevó a cabo el Congreso de Historia, momento en el que se construyó un Arco de Entrada a la ciudad capital. El senador nacional Juárez, no fue invitado.
El 15 de julio de 1954 creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones. Durante ese mismo año sancionó la Ley de Fomento Industrial, mediante la cual se eximía de pago de impuesto por 10 años a los nuevos establecimientos industriales que se instalen en la provincia. Transfirió el Park LawnTennis Club a la Asociación Bancaria e incluyó a los empleados de la Caja de Jubilaciones, Caja de Ahorro y Previsión y de la Caja de Prestamos en la ley nacional de escalafón de empleados bancarios.
Durante su mandato como Gobernador, otro diputado nacional bancario fue promovido, Mario Arnaldo Guberville, quien era secretario general de la seccional regional Santiago del Estero de la Asociación Bancaria en representación del Partido Peronista por el período 1955-1961. Obviamente no pudo culminar su mandato por el golpe de estado de 1955.
El 22 septiembre de 1954 se declaró a la ciudad de Termas de Río Hondo como municipio autónomo y capital del departamento Río Hondo.
Creó la Dirección General de Inmuebles el 19 de octubre de 1954 y se sancionó la Ley de Tierras Fiscales. En enero de 1955 ante el faltante de agua en el interior provincial dispuso medidas de auxilio movilizando la mayor cantidad posible de camiones-tanque para transportar el vital elemento a las zonas afectadas.
El fallecimiento de María Eva Duarte de Perón afectó la relación del presidente Perón con varios de sus colaboradores, ministros y también gobernadores de estrecha relación con ella. En este último caso, vieron cómo se fortalecía la oposición a ellos en la Capital. Los legisladores más afines a Juárez comenzaron a trabar las iniciativas del gobernador, y el senador logró un diálogo fluido con el gabinete presidencial. Por otro lado, cuando las relaciones con la Iglesia Católica se complicaron súbitamente a fines de 1954, los ministros anticlericales (en especial el ministro del Interior, Ángel Borlenghi) observaron que el gobernador santiagueño no se apresuraba a «reprimir las interferencias clericales»; Juárez, expresidente de la Juventud de la Acción Católica Argentina, se puso del lado de Borlenghi.
En febrero de 1955, González viajó a Buenos Aires, para una reunión del presidente con varios gobernadores; allí pudo darse cuenta de que se había quedado sin respaldo. En camino de regreso a Santiago del Estero removió gran parte de su gabinete para mostrar autoridad y energía, pero el 28 de febrero, Borlenghi anunció la firma del decreto N° 2843/55, por el que se intervenían las provincias de Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero.

En la conferencia de prensa en que hizo el anuncio, el ministro adujo que los motivos para decretar la intervención fue que el gobernador saliente había desobedecido: “…las directivas impuestas por la doctrina nacional (…), por el considerable atraso de las causas, la parcialidad tendenciosa de sus resoluciones y un inadmisible desconocimiento de los principios justicialistas que animan la doctrina nacional, no obstante ser su observación y cumplimiento obligatorio para todos los funcionarios y jueces de la República”.
El interventor designado por Perón fue el senador salteño José Armando Caro quien asumió el día 4 de marzo. En el mes de septiembre de 1955 estalló el golpe de estado “autodenominado Revolución Libertadora” que derrocó al gobierno constitucional del presidente Perón. En Santiago del Estero, tras el golpe de 1955 la mayoría de los dirigentes peronistas fueron detenidos (tal los casos de los ex gobernadores Carlos Juárez y Francisco Javier González).
En el caso de González, el día 8 de octubre de 1955, se presentó espontáneamente a la policía; fue arrestado y sus bienes confiscados, mientras se lo acusaba de malversación de fondos; estuvo un año preso en el cuartel de la Policía Montada y luego trasladado a la cárcel de Santiago del Estero, sin que se le pudiera demostrar delito alguno. Sus familiares se vieron obligados a vender su única casa para sobrevivir. Falleció en la cárcel como detenido político el 13 de noviembre de 1957 en circunstancias que nunca fueron expuestas con claridad.
Fuentes del trabajo del Lic. Jorge Paulo Corbalán (del Diccionario del peronismo 1955-1969):
- Diario El Liberal de Santiago del Estero. Años 1951-1955. En hemeroteca de la Biblioteca Provincial 9 de julio.
- Referencias:
- Alen Lascano, Luis A. Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra. 1992
- Castiglione,Antonio Virgilio. Historia de Santiago del Estero (Bicentenario 1810/2010). Buenos Aires, Editorial Latingrafica S.R.L 2011
- Rafael, Juan. El federalismo y las intervenciones nacionales. Buenos Aires,Editorial Plus Ultra. 1982
- Tenti, María Mercedes. “Las primeras damas santiagueñas. Luz María Marques Medrano, esposa de Carlos A. Juárez y Haydée Magdalena Polti esposa de Francisco Javier González”, en Barry, Carolina (comp.). Se Hace la Evita. Las Otras Primeras Damas Peronistas. Buenos Aires, Omnívora Editora. 2021.
Su trabajo presentado en el IX Congreso de Estudios sobre el Peronismo octubre 2025: CORBALAN, Jorge Paulo (UNSE-ACSIH) “El gobierno de Francisco Javier González: la rama sindical del peronismo santiagueño al poder (1952-1955).
Otras fuentes documentales del compilador y redactor Lic. Andrés D. Fernández:
- Revista Plumadas, Ateneo de Bancarios Argentinos de Estudios Económico Sociales 1946-1954. Revista Año II N°17 – 1949.
- Revista Acción Bancaria de la Asociación Bancaria Año XXIV N°278 octubre 1951; Año XXVI N° 299 julio 1953.
- Andrés Fernández Origen de la Doctrina Peronista, los trabajadores bancarios y la Asociación Bancaria. 80 años de historia viva de lealtad a los principios y militancia bancaria peronista. Buenos Aires, Escritores y Lectores (ELE) Editorial Dunken, 2025.












