Skip to main content

El 22 de febrero de 1904 nuestro país estableció en la Base Orcadas la primera población permanente en territorio antárticoA través de un decreto, el Presidente Roca aceptó las instalaciones de la Base Orcadas que el expedicionario y pionero antártico escocés William Bruce había construido en la isla Laurie tras el naufragio de su barco, un año y medio antes. Este es el hecho fundacional que nos permite esgrimir con orgullo frente al mundo la larga trayectoria de nuestro país en el territorio antártico; que no ha sido sólo de presencia, sino también de desarrollo de actividades científicas tales como el geomagnetismo y la instalación de una estación meteorológica.

La Antártida fue oficialmente descubierta en 1820 por el capitán inglés William Smith, que tomó posesión en nombre del Rey Jorge I de Inglaterra, en la isla Livingston. Pero en realidad, el conocimiento de este territorio es anterior a ese descubrimiento, ya que los foqueros del Río de la Plata accedían desde tiempo antes para la caza de lobos de dos pelos, cuyas pieles eran muy cotizadas. Ingleses, norteamericanos, españoles, noruegos, neerlandeses y argentinos, los foqueros –que hacían escala en las Islas Malvinas para llegar a la Antártida- mantuvieron sus actividades en secreto para no develar la ubicación de aquel gran yacimiento peletero, por lo que la documentación de sus viajes es escasa.

Sin embargo, no se duda de que hayan conocido la región antes que Smith y existen referencias ciertas de que el buque argentino “San Juan Nepomuceno”, al mando del Capitán Carlos Timblón, comerciaba con cueros de focas peleteras antárticas en los años 1818-1820 y que el brick “Espíritu Santo”, también argentino, ya navegaba la región con anterioridad a 1819.

Desde 1904 hasta 1947, Orcadas fue la única base argentina con actividad. Y fue ese año, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, que la Armada impulsó la creación de la segunda, la Base Melchior, ubicada en el Mar de Bellingshausen. Luego, en 1948, siguió el Destacamento Naval Decepción, en la isla homónima, que cuenta con dos hitos muy particulares: el capitán de Navío Isaac Francisco Rojas depositó un tubo con la declaración de derechos soberanos sobre el Territorio Antártico, y el 6 de marzo de 1961, el entonces presidente Arturo Frondizi emitió un discurso radial desde allí.

Desde entonces, Argentina continuó la instalación de bases con criterio geopolítico, y fue sumando aportes y esfuerzos, todos guiados por una comprensión clara de la importancia de la Antártida y con miras al futuro y la grandeza de la patria. Así se llegó a tener las 13 bases actuales, 6 de actividad permanente y siete temporaria.

Firmado en Washington el 1 de Diciembre de 1959, el Tratado  Antártico fue firmado por 12 países: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos –a los que con el tiempo se fueron agregando otros-. Es un documento corto que establece la Antártida como tierra de paz, destinada a la ciencia y la cooperación internacional.

Fuente: Universidad Nacional de San Martín