Durante el año 1917, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se decretó el 12 de octubre como “fiesta nacional”.1 En este hecho se buscó destacar el “descubrimiento” del continente americano por parte de Europa.
En el año 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estableció en el Decreto 1584 que el 12 de octubre se considera como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, “(…) se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a la mencionada fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.
Se considera esta fecha como un momento en el año para “resignificar en las escuelas del territorio bonaerense el trabajo para la integración latinoamericana en el marco de la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos acorde a los principios de nuestra Constitución Nacional, Declaración de Derechos Humanos y diversos Tratados”.2
Esta efeméride promueve la reflexión histórica, el debate y el diálogo intercultural que reconoce la riqueza de los pueblos indígenas dejando atrás la idea de la “celebración del descubrimiento de América” por la conmemoración de las resistencias de los pueblos indígenas de la Argentina como parte fundamental de nuestra identidad cultural en el territorio nacional y bonaerense.
En ese sentido, las instituciones educativas tienen una tarea significativa en la construcción de pensamiento crítico que posibilite desnaturalizar discursos y prácticas arraigadas en nuestra historia, para dar paso a la pluralidad de narrativas e identidades desde una perspectiva de derechos.
Fuente: Continuemos estudiando