Skip to main content

SON NECESARIOS COMPROMISOS CONCRETOS

Una sucesión de hechos, de público conocimiento, revelan la farsa de la política económica del gobierno de Javier Milei, instrumentada con una motosierra feroz que destroza derechos de los débiles, los jubilados, los discapacitados, los trabajadores, el entramado socio productivo de nuestro país. En tanto, una obscena aspiradora de recursos públicos beneficia a los muy ricos, y a la nueva casta libertaria que está gobernando con decretos de necesidad y urgencia (DNU), resoluciones, vetos y sin presupuesto, contrariamente a lo dispuesto por la Constitución Nacional.

La naturaleza de su “plan de negocios” está demostrada por:

  • Un ingente endeudamiento y tasas de interés estrafalarias para garantizar recursos a la timba financiera y facilitar la fuga de capitales: un verdadero “plan platita” pero no para los sectores populares y productivos, sino para los especuladores y la “patria financiera”.
  • Un blanqueo de dinero y un régimen de inversiones (RIGI)[i] que favorecen el establecimiento de enclaves extractivos de recursos naturales estratégicos con beneficios fiscales – sin garantías de su industrialización en nuestro país-, e incluso el uso de capitales formados en actividades criminales como el narcotráfico, la trata de personas o la evasión impositiva.
  • Resonados casos de corrupción, entre otros la cripto-estafa $Libra, o la revelación de que se estarían cobrando entrevistas al PRESIDENTE Javier Milei por parte de personas muy cercanas a él, a las que también se adjudica el presunto cobro de coimas con el fin de decidir a quién comprar medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), esquema que también puede estar afectando compras “descentralizadas” en otros organismos estatales.
  • El criminal debilitamiento de los controles estatales, como en el caso del suministro de la droga Fentanilo contaminada al que se imputan decenas de muertes de personas hospitalizadas.

Desde el primer momento del actual gobierno se liberaron los precios, se devaluaron jubilaciones y salarios, se anularon transferencias debidas a las provincias, se suspendió más del 70% de las obras públicas que dependían del estado nacional[ii]; y como resultado cayeron los consumos, la actividad comercial, la producción y el empleo. Hasta mayo de 2025 se contabilizaban 15.564 empleadores menos, se perdieron 223.537 puestos de trabajo tanto en el sector privado como en el público (98.653 trabajadores) [iii]. A junio de 2025 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registraba una caída del 8,4% en la actividad industrial y la capacidad instalada ociosa ascendía al 41,2% agravada por la apertura irresponsable de las importaciones, incluso de alimentos de los que nuestro país es productor.

Es en esta situación que estamos ante las elecciones legislativas municipales, provinciales y nacionales. Estas y todas las elecciones influyen en las variables económicas. Lo que está en juego es mucho más que un interés partidario, está en juego el interés nacional y las condiciones de vida de todos los argentinos.

Por ello, por encima de pertenencias partidarias, el 25 de mayo pasado -ante un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo- propusimos: “Frente a las próximas elecciones legislativas nacionales… resulta imprescindible articular la fuerza necesaria para revertir el desastre social, económico e institucional que vivimos, acordando un Plan Nacional, Económico, Social y Federal [iv] – coherente con la Justicia Social- con el protagonismo de los sectores vinculados al mercado interno y al interés nacional. Es imposible desconocer que las crisis recurrentes son estructurales, requieren respuestas de esa envergadura y exigen compromisos concretos ante la sociedad…”[v]

Estos compromisos son necesarios para quienes, por su experiencia de vida, han perdido la confianza en la validez de su voto para alcanzar derechos esenciales. También es requisito para una alianza con los sectores del trabajo y la producción que les dé previsibilidad acerca de cómo actuarán los representantes que se eligen.

Las elecciones legislativas municipales y provinciales que están teniendo lugar, por sus niveles de ausentismo, ratifican este planteo.

Todas son parte de un mismo proceso que culminará en octubre con las elecciones a legisladores nacionales, de quienes dependerá el cambio de la política económica de este gobierno que está destrozando la vida de las familias y el entramado socio productivo.

Todas son claves para la Nación. En todas es necesario rechazar a las listas, candidatos o gobiernos que representan o favorecen las crueles políticas de Milei.  Como en las que se realizarán en Corrientes este domingo 31 de agosto, donde también se elige Gobernador. O en las elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de setiembre en la Provincia de Buenos Aires que representa el 35 % del producto bruto Interno (PBI) del país, el 37,8% de las exportaciones argentinas, y el 38,2 % de su población.

En ellas es vital votar a las alianzas vinculadas a Fuerza Patria.  Y con Fuerza Patria respaldar la positiva gestión del Gobernador Axel Kicillof en beneficio de los bonaerenses y del interés nacional, a pesar de que el gobierno de Javier Milei adeuda a esa Provincia más de 12 billones de pesos, equivalentes a diez meses de recaudación fiscal.

EL PUEBLO DEBE SABER DE QUE SE TRATA

Estamos convencidos que, antes de octubre, los candidatos a Diputados y Senadores nacionales necesitan comprometerse pública y formalmente con los votantes sobre cómo actuarán en esta encrucijada.

En tanto las y los argentinos debemos asumir que no es neutral la decisión de no votar o de favorecer con el voto al gobierno de Milei, es nocivo para nuestra economía, nuestro trabajo, nuestra salud, nuestra educación, nuestro presente y nuestro futuro.

Los hechos que señalamos lo dicen. Con Milei predomina el interés de los muy ricos, de los grupos económicos locales y transnacionales, de los oligopolios que nos imponen costos y condiciones de vida. Son quienes, a la par de los grandes fondos de inversión y bancos acreedores, se benefician del endeudamiento público en moneda extranjera y por diversos medios compran divisas del Banco Central (BCRA).

Ese endeudamiento[vi] les permite convertir sus ganancias en dólares y fugar capitales del sistema, atrasar la cotización del dólar habilitando el negocio de la “bicicleta financiera”. Y cuando ven, como ahora, que esto se vuelve imposible -con complicidad del gobierno- aceleran la crisis de la deuda para disminuir el valor de los activos internos, de las empresas, de los inmuebles. Así logran una oportunidad de recompra a precio vil y de acumulación de ganancias para quienes se llevaron los dólares fuera del sistema o del país, ante la reducción de la oferta de divisas y la consiguiente devaluación de nuestra moneda.

En definitiva, hay que evitar que siga este desastre.

Con ese fin creemos que el compromiso público de los candidatos debe involucrar legislar en cuanto a:

1) la inmediata recuperación del poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, salario social complementario, y asignaciones familiares, imprescindible para mejorar las condiciones de vida e incentivar la demanda interna;

2) revertir la apertura irrestricta de las importaciones;

3) poner límite a la voracidad de los oligopolios, administrar los precios de los bienes y servicios básicos para vivir y de los insumos para producir; para ello es necesario el seguimiento público y publicitado de sus costos de producción y comercialización;

4) regular el comercio exterior;

5) regular los movimientos de la balanza de pagos;

6) la reforma y reorientación de toda la actividad financiera, bancaria o no bancaria, incluso la de plataformas, al servicio del trabajo y la producción. Una nueva ley de servicios financieros;

7) la reforma y simplificación tributaria[vii] – que paguen más quienes acumulan más rentas-, con una progresiva ley de coparticipación federal;

8) la revisión, previa investigación, de la deuda externa.  Su pago, en la medida que corresponda, debe estar a cargo de sus beneficiarios. El reciente acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y el Gobierno de Javier Milei se concretó en contra de la ley argentina y del convenio constitutivo de ese organismo, por lo que no debe ni puede pagarse[viii]. Esos mismos motivos afectan al préstamo otorgado al Gobierno de Mauricio Macri y deben ser considerados en la revisión.

9) una necesaria planificación económica y un programa federal de industrialización, articulando a las economías regionales, todas las cadenas productivas, a las producciones urbanas, agrarias y mineras, integrando el sistema educativo, científico y tecnológico nacional, con condiciones laborales donde la revolución tecnológica también redunde en beneficio de los trabajadores que la hicieron posible;

10) la anulación de todos los Decretos de Necesidad y Urgencia del Gobierno de Javier Milei, así como la denominada Ley de Bases y, en particular, todas las normas que vulneren derechos constitucionales y laborales, o el patrimonio de la Nación; el rechazo de los vetos del Poder Ejecutivo;

11) la recuperación y reestructuración del Estado en función de estos objetivos. La recuperación de las empresas y entes estratégicos que puedan haber sido privatizados.

12) la promoción del Juicio Político a Javier Milei para lo que hay fundadas razones[ix].

Se trata de compromisos concretos para sumar fuerzas y cambiar la política económica.

HOY MÁS QUE NUNCA, ES NECESARIO HACER FUERZA POR LA PATRIA

FORO ECONOMIA Y TRABAJO

Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa,  Norberto Crovetto, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli   Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Pablo Manzanelli, Felisa Miceli, Tomás Raffo,  Andrés Repar, Alejandro Rofman  Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva,  Juan Carlos Teso, Rodolfo Treber, Eduardo Berrozpe(coordinador)

 

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. foroeyt@gmail.com

[i] https://radiografica.org.ar/2024/07/18/foro-economia-y-trabajo-economia-del-desastre/

[ii] Datos revelados durante la Convención anual (junio de 2025) de la Cámara Argentina de la Construcción, en base a información de la Secretaría de Obras públicas.

[iii] Análisis de la dinámica laboral y empresarial. Datos a mayo de 2025. CEPA (Centro de Economía Política Argentina)

[iv] http://faeet.org/es-urgente-una-convocatoria-nacionalnos-va-la-vida-nos-va-la-argentina/

[v] https://labancaria.org/foro-economia-y-trabajo-es-hora-de-unidad/

[vii] https://www.elcohetealaluna.com/recaudar-y-fiscalizar/

[viii] https://faeet.org/no-se-debe-ni-se-puede-pagar/

[ix] https://radiografica.org.ar/2025/03/14/foro-economia-trabajo-las-politicas-de-milei-contra-la-vida/