El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, una fecha que recuerda un hito histórico: en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del manual de clasificación de enfermedades mentales. Esta jornada se celebró por primera vez en 2005 y fue creada por el Comité IDAHO, con sede en París.
Esta fecha es un día para coordinar y enfocar acciones de respuesta y prevención, además de recordar a los Estados la importancia de crear y fortalecer políticas públicas para prevenir el LGBT Odio. Representa una día icónico para que todas las personas que quieran sumarse visibilicen desde sus distintos roles y espacios las violencias que enfrentan a diario las personas que viven con orientaciones sexuales, expresiones o identidades de género diversas, características sexuales o corporales por fuera de la heterocisnorma.
La fecha recibe nombres distintos y los acrónimos varían. Al principio fue IDAHO (que surge de la traducción al inglés de International Day Against Homofobia) hasta IDAHOT (cuando se incluyó la transfobia) o IDAHOBIT (cuando se incluyó la Bifobia o la Intersexfobia).
Si bien América Latina ha sido una de las regiones con más avances en derechos humanos para las personas LGBTI+ en los ultimos años, la violencia y la discriminación sigue atentando contra sus derechos humanos. Esta vulnerabilidad suele agravarse al coexistir con otros factores que empujan a la desigualdad de las poblaciones en nuestra región, cuando la orientación sexual y la identidad de género están atravesadas por otras capas: identidades racializadas, migrantes, trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH+, entre otras.
Fuente: Agencia Presentes