La huelga de los 2.500 trabajadores metalúrgicos de la Metalúrgica Vasena comenzó el 2 de diciembre de 1918. Pedían jornada de 8 horas, salubridad laboral y un salario justo. Para ese entonces la familia Vasena había vendido la fábrica a una empresa inglesa, pero seguían gerenciándola.
El abogado de la firma, luego denominada Tamet, era Leopoldo Melo importante dirigente de la Unión Cívica Radical, de estrecha complicidad con el poder empresario, que luego liderará una oposición interna al entonces Presidente Hipólito Yrigoyen, llamada antipersonalista de siniestra complicidad con el golpe que en 1930 lo derrocaría durante su segundo mandato. Fue dos veces senador por Entre Ríos, presidente provisional de Senado en representación del radicalismo e integró el grupo fundador de la Liga Patriótica Argentina, grupo parapolicial de ultraderecha creado para reprimir las huelgas de fines de 1918 y principio de 1919.
Los Vasena y Melo se mostraron intransigentes frente a lo que llamaban la “insolencia obrera”. (…)
Todo comenzó el 7 de enero con un grupo de huelguistas que había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica. En ese momento, los conductores que pasaron por donde estaban los huelguistas, develando su verdadera función, comenzaron a disparar sus armas de fuego contra los trabajadores. Al grupo de rompehuelgas se sumaron inmediatamente las fuerzas policiales que estaban destacadas en la zona desde el comienzo de la huelga. Se vivió un clima de pánico en el barrio, la gente corría a refugiarse donde podía.
Cuando terminó de escucharse el ruido ensordecedor de los balazos el saldo fue elocuente: cuatro muertos. Hubo además, más de 30 heridos. (…)
Frente a la gravedad de los hechos, uno de los causantes de toda esta tragedia, Alfredo Vasena, se reunió con los delegados gremiales en el Departamento de Policía y les ofreció la reducción de la jornada laboral a 9 horas, un 12% de aumento de jornales y admisión de cuantos quisieran trabajar. Como la reunión se hizo larga, se decidió continuarla al día siguiente en la propia fábrica. Los obreros llegaron puntualmente a las diez, pero Vasena se negó a reunirse argumentando que entre los delegados había activistas que no pertenecían a su plantel.
Los obreros armados de cierta paciencia conformaron otra delegación que presentó el pliego de condiciones de los huelguistas: jornada de 8 horas, aumentos de jornales comprendidos entre el 20 y el 40%, pago de trabajos y horas extraordinarias, readmisión de los obreros despedidos por causas sindicales y abolición del trabajo a destajo.
Vasena prometió contestar al día siguiente y, a pedido de los obreros, ordenó que dejaran de circular las chatas de transportes. Pero los hechos se iban a precipitar. (…)
El jueves 9 de enero de 1919 Buenos Aires era una ciudad paralizada. Los negocios habían cerrado, no había espectáculos, ni transporte público, la basura se acumulaba en las esquinas por la huelga de los recolectores. Más allá de las divisiones metodológicas de las centrales obreras, la clase trabajadora de Buenos Aires fue concretando una enorme huelga general de hecho. Los únicos movimientos lo constituían las compactas columnas de trabajadores que se preparaban para enterrar a sus muertos. (…)
El cortejo fúnebre fue encabezado por la “autodefensa obrera”, detrás, una compacta columna de miles de personas, que enfiló por la calle Corrientes hacia el Cementerio del Oeste (La Chacarita). Al llegar a la altura de Yatay, frente a un templo católico, algunos manifestantes anarquistas comenzaron a gritar consignas anticlericales.
La respuesta no se hizo esperar: dentro del templo estaban apostados policías y bomberos que comenzaron a disparar sobre la multitud cobrándose las primeras víctimas de la jornada.
Aproximadamente a las 17 horas de aquel 9 de enero la interminable y conmovedora columna obrera llegó a la Chacarita, la gente se fue acomodando como pudo entre las tumbas y comenzaron los discursos de los delegados de la FORA IX.
Mientras hablaba el dirigente Luis Bernard, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos y culatazos hacia la salida del cementerio.
Según los diarios, hubo 12 muertos y casi doscientos heridos. La prensa obrera habló en principio de 100 muertos y más de cuatrocientos heridos. Ambas versiones coinciden en que entre las fuerzas militares y policiales no hubo bajas. La impunidad iba en aumento. No había antecedentes de semejante matanza de obreros.
Pese a todo, el pueblo movilizado no se amilanó y siguió en la calle exigiendo justicia y pidiéndoles a sus dirigentes que continuara la huelga general, cosa que efectivamente ocurrió.
La agitación seguía, y mientras se producía la masacre de la Chacarita un nutrido grupo de trabajadores rodeó la fábrica Vasena y estuvo a punto de incendiarla. En toda la ciudad se produjeron actos de protesta expresando la indignación de los trabajadores por la acción represiva del Estado. (…)
El 11 de enero el gobierno radical llegó a un acuerdo con la FORA del IX congreso basado en la libertad de los presos que sumaban más de 2.000, un aumento salarial de entre un 20 y un 40%, según las categorías, el establecimiento de una jornada laboral de nueve horas y la reincorporación de todos los huelguistas despedidos. Poco después las autoridades de la FORA del IX Congreso y del Partido Socialista resolvieron la vuelta al trabajo.
Finalmente, el recientemente designado jefe de la Policía Federal, general Luis Dellepiane, recibió el martes 14 de enero por separado a las conducciones de las dos FORA y aceptó sus coincidentes condiciones para volver al trabajo que incluían “la supresión de la ostentación de fuerza por las autoridades” y el “respeto del derecho de reunión”.
Pero pasando por encima del general, la policía y miembros de la Liga Patriótica saquearon y destruyeron la sede del periódico anarquista La Protesta.
Esto motivó la amenaza de renuncia de Dellepiane, que fue rechazada al día siguiente por el propio presidente Yrigoyen, quien además ordenó efectivizar la puesta en libertad de todos los detenidos. (…)
La rebelión social duró exactamente una semana, del 7 al 14 de enero de 1919.
La huelga había triunfado a un costo enorme. El precio no lo pusieron los trabajadores sino los dueños del poder, coordinados por Melo, que hicieron del conflicto un caso testigo en su pulseada con el gobierno al que consiguieron presionar en los momentos más graves e imponerle su voluntad represiva, que diversas fuentes estiman en cerca de 700 muertes.
Fuentes: El Historiador y otras.