Acuerdo FMI y Devaluación.
HAY OTRO CAMINO
El Foro Economía y Trabajo en un nuevo documento titulado CO-GOBIERNAN MILEY Y EL FMI (*) señala que la actual corrida cambiaria indica que “se acentúa la inviabilidad del esquema que ejecuta Luis Caputo que “toma todo” para hacerse de los dólares necesarios para sostener la renta de la bicicleta financiera en la que asienta su mentirosa estrategia anti-inflacionaria.”
“Nada les alcanza, ni les alcanzará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. “Es una responsabilidad afirmar que Argentina podrá decidir sobre él un default selectivo, pues se saben de antemano sus consecuencias negativas”. La devaluación ya está sucediendo.
“El problema que tiene nuestro país es una determinante y crónica desarticulación de los “precios relativos”: el acoplamiento injustificado de los precios internos a los externos (en dólares).
Precios, en muchos casos, superiores a los internacionales. Aún para productos clave para los que país cuenta con condiciones excepcionales, como los alimentos y la energía. Pero también por el comportamiento de sectores monopólicos que están en condiciones de “aumentar precios por si acaso» como se observa en servicios públicos, productos de enorme impacto (medicamentos) e insumos difundidos básicos (acero, cemento, aluminio, petroquímicos, entre otros)
“No es que falten divisas. Argentina es el único país importante de América Latina que ha venido teniendo en los últimos años un permanente superávit de la balanza comercial en la cuenta corriente de su balance de pagos.
“El gran desequilibrio crónico del país se encuentra en el endeudamiento. Una gran devaluación para conformar acreedores no lo solucionará.”
“Hay otro camino, que comprende entre otras políticas:
● Desacoplar los precios internos de los mundiales. Desdolarizar.
● Recomponer en términos reales los ingresos de los trabajadores y los jubilados, pues son necesarios para la vida y para garantizar la demanda en el mercado interno.
● Administrar los precios de los consumos para vivir y de los insumos para producir.
● Regular el comercio exterior, administrando las exportaciones e importaciones, para administrar estrictamente el flujo de divisas. En ese sentido hay teoría y práctica histórica de tipos de cambio múltiples, con la utilización de instrumentos como los impuestos directos, las retenciones a las exportaciones, y los aranceles a las importaciones.
● Regular los movimientos de la cuenta de capital de la balanza de pagos.
● Impulsar una reforma integral del sistema financiero a fin de que se genere el crédito suficiente para financiar la producción y el consumo, que debe partir de consolidar el valor del peso y garantizar el ahorro en moneda local, revirtiendo el esquema rentístico especulativo, para alcanzar la autonomía monetaria.
● Aplicar un impuesto a las grandes fortunas. Proceder a una reforma y simplificación tributaria
Foro Economía y Trabajo
Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Hugo Castro, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinowsky, Santiago Mancinelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Tomás Raffo, Andrés Repar, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva ,Coordinador: Eduardo Berrozpe
(*) https://drive.google.com/file/d/1Y_ghBBISmZHwBnv8UFviM1-kCsYpN0xg/view