Skip to main content

La Argentina sangra por las barrancas del Paraná

Es una realidad que no se puede tapar: las consecuencias de maniobras criminales como las que se evidencian en este escándalo los pagamos todos los argentinos. Todos los días tenemos nuevas noticias acerca de la continuidad de maniobras contrarias al interés nacional, en perjuicio de sus trabajadores, el Banco Nación, sus acreedores. Todos pagamos esta estafa. No hay justicia.

Es más, Vicentín es un emergente de una situación, de un entramado criminal, de prácticas que hacen verdad la leyenda del cartel de la fotografía que ilustra este artículo: La Argentina sangra por las barrancas del Río Paraná.

A continuación reproducimos el Informe Final preparado para el Banco Nación por Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti.

RESUMEN EJECUTIVO DEl INFORME FINAL/Banco Nación 

El trabajo tuvo como objetivo analizar los factores que provocaron la crisis financiera de  Vicentín SAIC como así también describir quiénes fueron los actores que aprovecharon esta  situación para expandir sus negocios. Para ello se utilizaron como fuentes los balances de las  firmas involucradas, el material presentado en la causa judicial, folletos de emisiones  corporativas e informes realizados por distintos organismos oficiales (SIGEN, Comisión  Nacional de Defensa de la Competencia, etc). Como puntos más salientes del trabajo, cabe  destacar:

• Existen importantes inconsistencias entre la información del balance de Vicentin SAIC del  ejercicio 2019 –enviado finalmente al juez en septiembre de 2020- y la información  presentada por la firma con anterioridad. Estas diferencias resultan centrales para  entender la crisis final del grupo y pueden ser agrupadas en tres tipos (véase Apartado I):

Incongruencias respecto al impacto que tuvo la devaluación de la moneda argentina  para Vicentin:

∗ En el balance del 2018, la firma aseguró que la devaluación había mejorado la  competitividad del sector; mientras en su balance de 2019 manifestó que la  devaluación producida a posteriori de las elecciones PASO de agosto de 2019,  la perjudicó severamente.

∗ Sin embargo, en septiembre de ese año Vicentin sostuvo en una presentación a  sus acreedores que la depreciación del peso había incrementado su  rentabilidad.

∗ A nivel contable también se detectaron marcadas inconsistencias sobre este  punto: mientras que en la información suministrada inicialmente en el balance  de sumas y saldos sobre el ejercicio 2019 había mostrado un impacto limitado  de sólo AR$ 1.900 millones (“diferencia de cambio”), en el balance definitivo  la pérdida fue de AR$ 52.000 millones.

∗ Vicentin SAIC exporta más del 90% de su producción y a partir de 2016 se vio  beneficiada por la significativa reducción de las retenciones a las  exportaciones, que le significaron un ahorro de US$ 1.445 millones en el  cuatrienio 2016-2019, con un pico el último año de US$ 555 millones.

Incongruencias respecto al impacto de la sequía de 2018 y el aumento de las  importaciones:

∗ En el último balance presentado, la empresa destacó los perjuicios provocados  por el aumento de importaciones derivado de la sequía, principalmente por las  implicancias en los costos de financiamiento y logística. Sin embargo, la empresa realizó cuantiosas importaciones en 11 de los 12 meses que  conforman su ejercicio.

∗ Vicentin aseguró que resultó afectada por la sequía de las campañas 2017/2018,  fenómeno anterior al inicio del período fiscal de Vicentin del año 2019. A su vez,  este hecho no fue mencionado como perjudicial en el balance 2018.

∗ La firma aseguró que el margen bruto de industrialización cayó severamente  por la pérdida del diferencial de derechos de exportaciones. Sin embargo, dicha  caída aconteció en el período fiscal 2018 y no fue mencionada en sus memorias  de dicho año.

∗ Para el año 2019 Vicentin manifestó en sus memorias un incremento en sus  costos operativos y financieros de apenas US$ 23 millones, cuando facturó  US$ 4 mil millones en el ejercicio. Sin embargo, en sus balance, los costos de  la empresa se duplicaron en el año 2019 respecto a años anteriores, monto que  terminó superando al antes mencionado.

∗ Según su argumentación, la apertura comercial y financiera terminaron  provocando los mayores perjuicios para la firma, siendo estas las mismas  políticas que destacó como auspiciosas en las anteriores memorias de sus  estados contables.

Importantes inconsistencias a nivel patrimonial, activos y pasivos:

∗ Mientras que la información contable presentada con anterioridad mostraba  para octubre de 2019 un patrimonio neto positivo en US$ 1.220, el balance de  2019 declaró un patrimonio negativo en US$ 293 millones. E incluso este  último monto se encuentra sobrevaluado debido a que existen partidas del  activo con nula posibilidad de cobro.

∗ Las deudas comerciales que figuran en el balance de 2019 son 5 veces  superiores a las declaradas anteriormente en el balance de sumas y saldos. A  su vez, la firma aseguró que la venta de Renova le sirvió para cancelar deudas  comerciales, sin embargo, entre octubre de 2019 y febrero de 2020, dicha  partida se mantuvo sin alteraciones.

∗ En las presentaciones anteriores, la firma declaró tener bienes de cambio por  US$ 1.445 millones para octubre de 2019, pero en el balance de 2019 el monto  se redujo a US$ 121 millones para esa misma fecha.

Las inconsistencias detectadas nos llevan a sostener la siguiente hipótesis de trabajo  a ser profundizada con información suplementaria:

∗ La crisis de Vicentin se habría producido por un proceso de sobre-endeudamiento  ocultado por sus directivos y no por la falta de rentabilidad en sus operaciones  comerciales.

∗ El grupo habría registrado las materias primas adquiridas a los productores en  sus inventarios, pero dejando afuera las respectivas deudas implicadas en su  compra.

∗ Esto habría generado una liquidez ficticia en los balances hasta el año 2019,  pero luego de la crisis, la situación debió ser “sincerada” en el último balance  presentado.

∗ Cuando la crisis se desató y los productores reclamaron dicha deuda surgió la  imposibilidad de afrontar los pagos.

• La crisis de Vicentin fue fundamental para la expansión durante 2020 de dos grupos  empresariales vinculados a la actividad pero con trayectorias y características muy  diferentes: Olio y Glencore (véase Apartado II).

El grupo Olio se constituyó como un jugador emergente en la exportación de  commodities.

∗ La red de empresas del grupo se conformó a partir de una firma agropecuaria  (Los Reartes S.A.) y luego incorporó aceleradamente actividades de comercialización (Díaz & Forti S.A.), un frigorífico (Frigorífico Alberdi S.A.)  y empresas financieras (Compañía Bursátil S.A. y RJ y GL Daminato).

∗ Las exportaciones se realizan a través de la empresa Díaz & Forti, una  comercializadora que hasta su incorporación al grupo tenía un volumen de  negocio acotado y que prácticamente no cuenta con activos físicos.

∗ La crisis de Vicentin le permitió realizar contratos de fazón con la empresa para  procesar soja y utilizar sus instalaciones portuarias para exportar granos.

∗ Los primeros contratos se firmaron para la planta de Soja de San Lorenzo, con  vigencia desde mayo de 2020 hasta fin de año.

· Esos acuerdos le permitieron comenzar a exportar y en cuestión de meses  incrementar notablemente sus ventas al exterior, superando los US$ 630  millones entre enero y octubre de 2020.

∗ Una segunda tanda de contratos fue firmada para los años 2021 y 2022 con un  fuerte aumento en la utilización capacidad de procesamiento de las plantas de  San Lorenzo, y también para las instalaciones de Ricardone, por parte del grupo  Olio.

∗ El grupo Olio mostró una estructura de financiamiento poco convencional en  relación a la magnitud de las operaciones que desarrolló:

· Durante los años 2019 y 2020 se observó una baja participación del crédito  bancario en el sistema financiero local.

· Los principales préstamos provinieron de una mutual dedicada al  otorgamiento de créditos prendarios (Mutual 18 de julio) y dos  cooperativas de crédito (Fincredit y Crediserv).

· Existe una estrecha relación personal y de vínculos societarios entre las  instituciones prestamistas y el propio Grupo y sus dirigentes (caso de la  Mutual 18 de julio).

· La empresa realizó una colocación en el exterior –de un monto muy  reducido- y también informó que obtuvo financiamiento de bancos  extranjeros, aunque esta última información no pudo ser corroborada y  resulta poco creíble.

∗ En términos comerciales ha manifestado que suele adquirir materias primas por  encima del valor de pizarra, y además, se pudo corroborar que las ventas al  exterior que la misma realiza fueron concretadas por debajo del precio de  mercado. Si a esto le agregamos los costos de los contratos de fazón y el  elevado costo financiero por la dificultad que tiene la firma, la misma opera  con un reducido margen de ganancia.

El grupo Glencore se transformó luego de la crisis de Vicentin en la mayor empresa  exportadora de Argentina: durante los primeros 10 meses del año 2020 totalizó US$  4.108 millones, mientras que para todo el 2019 había tenido ventas al exterior US$  3.144.

∗ Este liderazgo exportador estuvo asociado a un fortísimo incremento de las  importaciones de soja: mientras Vicentin ocupó el primer puesto en la  importación de soja en el año 2019, un año después Oleaginosa Moreno pasó  a detentar tal posición absorbiendo la participación de aquel.

∗ El principal exportador desde Paraguay fue Glenpar S.A., una filial paraguaya  del conglomerado Glencore que desplazó a Vicentin Paraguay en la  participación del mercado de exportación. La súbita emergencia de Glenpar  permite pensar que el negocio que concentraba Vicentin fue trasladado a aquel.

Vicentin. Informe final

Informe final.-banco nacion